jueves, 13 de noviembre de 2008

Análisis de la Estrategia de Comunicación de Obama por Sergio Saíz


Del ‘candidato digital’ a la marca ‘Obama’

Publicado el 04-11-08 , por Sergio Saiz

Las elecciones estadounidenses se han convertido en un escaparate de técnicas de comunicación y han demostrado que una buena estrategia de márketing puede convertir a un político prácticamente desconocido en el nuevo símbolo del sueño americano.

Cuando comenzó la carrera hacia la Casa Blanca, Hillary Clinton se enfrentaba en las primarias al que la prensa había apodado el candidato digital, un político sin la popularidad de la ex primera dama y con menos experiencia internacional, pero que apostó por Internet para involucrar a los ciudadanos en su campaña.

En su página web, no sólo pedía el voto a sus simpatizantes, sino que también les animaba a participar en el diseño de su campaña electoral, tanto con ideas para un eslogan, como con pequeñas cantidades de dinero para financiarla.

Granito a granito, el candidato digital, que aspiraba a convertirse en el primer presidente negro de Estados Unidos, consiguió que el nombre de Barack Obama sonase tan fuerte como el de Hillary Clinton. Al final, el eslogan Yes, we can (Sí, juntos podemos) se impuso y Obama fue elegido candidato por el Partido Demócrata a la presidencia.

En la recta final de las elecciones, la historia podría repetirse. Aunque el candidato republicano, John McCain, partía con ventaja gracias a su dilatada carrera política, finalmente, los sondeos dan una amplia ventaja a Obama.
Además del contexto económico propiciado por la crisis financiera mundial, la principal diferencia entre ambos aspirantes no se encuentra tanto en sus programas políticos, que la mayoría de los estadounidenses no ha leído, sino en las estrategias de márketing que han seguido.

Comunicación
“El programa de Obama no es lo fundamental, ya que ha aprendido de los errores de sus predecesores, Kerry y Gore, que trataron de explicarlo de manera más profunda en las campañas anteriores. Él intenta ser más genérico y, sobre todo, repetir seis u ocho mensajes clave empleando el cambio como eje de continuidad”, explica Joshua Novick, consejero delegado de la firma especializada en publicidad online y márketing interactivo Antevenio.

“McCain tampoco prima la comunicación del programa, sino de valores, algo que llevan haciendo los republicanos desde hace treinta años”, explica este experto. Una de las principales diferencias se encuentra en el presupuesto destinado a márketing. Mientras que McCain ha gastado 84 millones de dólares (67 millones de euros), su rival ha invertido siete veces más, hasta 600 millones de dólares (480 millones de euros).

“La campaña de Obama es una lección de buen márketing”, apunta Teresa Serra, profesora de Márketing de IE Business School, para quien las claves son “el posicionamiento diferencial para un grupo importante del electorado, a quien conoce y con quien habla, además de una marca fresca, con atributos racionales y emocionales que generan confianza”.

Márketing político
El equipo de Barack Obama no se ha limitado a elegir los medios en los que anunciarse, adaptando el mensaje a cada tipo de electorado, hasta el punto de utilizar otro idioma, el español, para dirigirse a la comunidad hispana, o recurrir a la Iglesia para reanimar el voto afroamericano.

El candidato demócrata ha creado un logo capaz de reflejar los mismos atributos de marca que las compañías más prestigiosas. Ha pensado en los colores (los de la bandera americana), ha utilizado la O (inicial de su apellido) y ha jugado con el diseño hasta representar un amanecer.

La iconografía ha ido acompañada de dos mensajes que han apuntalado la coherencia en la campaña de Obama: change (cambio) y el eslogan Yes, we can. Estos elementos pueden tener diferentes significados en función del electorado. Para los demócratas, el mensaje dice: “Sí, esta vez, vamos a ganar”. Paro Novick, “la parte más brillante es haber seducido a muchos potenciales votantes republicanos que representan a la América profunda y rural”, que se siente identificada con una vieja idea que los demócratas han resucitado: el sueño americano.

Para el votante, Obama no es sólo un político, sino la prueba de que “cualquiera puede llegar a donde se proponga, sin importar su origen”.

Cómo lanzar una enseña política en cuatro pasos
1.- Crear un logo patriótico y que inspire valores positivos
Barack Obama no es el primer político que intenta utilizar sus iniciales para hacer campaña.

George W. Bush lo intentó con la W e incluso José Luis Rodríguez Zapatero hizo lo propio con ZP. Sin embargo, sólo Obama ha conseguido crear un auténtico logotipo de marca. Para el director en España de la consultora de márketing Landor, Luis Manzano, el diseño ha sido “un acierto”. Por un lado, destacan los colores, los mismo que los de la bandera americana.

Para el consejero delegado de Grupo Antevenio, Joshua Novick, es muy significativa “la presencia de las barras rojas, representando tierra de cultivo, pero obviando la presencia de las estrellas, huyendo de la imagen de la América más dura y militar”. En su opinión, el logo se asocia con la idea del amanecer, muy coherente con su mensaje de cambio: “Es el comienzo de una nueva etapa”.

2.- Mensajes cortos, pero con carga semántica: ‘Yes, we can’
Para un político, no es suficiente con tener un programa. “Cada vez es más importante la comunicación”, asegura Teresa Serra, profesora de Márketing de IE Business School. Elegir tres o cuatro mensajes, en lugar de intentar explicar todo el programa, es esencial para llegar al votante.

Para facilitar el recuerdo, “la utilización de un claim (frase corta) que encapsule el posicionamiento de un producto es una eficaz herramienta de márketing y una de las cosas más difíciles de conseguir”. En opinión de esta experta, uno de los aciertos ha sido permitir que sean los propios ciudadanos quienes participen en la elaboración de un eslogan, ya que otorga mayor credibilidad a la frase.

El claim más famoso de Obama durante la campaña ha sido Yes, we can (Sí, juntos podemos). Para Serra, hay dos aspectos que hacen de esta frase un buen claim, su tono positivo y la elección de la palabra we (nosotros) frente al I (yo), ya que, “al ciudadano en el proyecto, se le otorga un papel protagonista. No se puede decir más en tres palabras”.

3.- Seleccionar al público y los medios“Ha sido una campaña muy dirigida a los jóvenes”, explica el consejero delegado de Antevenio, Joshua Novick. Por este motivo, la estrategia de comunicación de Obama ha utilizado Internet como principal canal, a través de redes sociales, vídeos en YouTube, posicionamiento en buscadores online, pero también en otros soportes, como publicidad en videojuegos o mobile marketing. Para Novick, es muy significativo que el responsable de su estrategia en Internet sea Chris Hughes, uno de los fundadores de Facebook.

Para captar el voto negro, Obama se ha convertido en el primer demócrata en apoyarse en la Iglesia, ya que su partido, al no haber contado con candidatos afroamericanos, no había contado con el beneplácito de los pastores de EEUU, según explica este experto. Para lograr el voto hispano, el último movimiento ha sido un anuncio de televisión donde Barack Obama se dirige a esta comunidad para pedirles su apoyo en español.

4.- La buena imagen se paga
¿Cuántos hay que invertir para crear una marca? En opinión de Joshua Novick, “todo el mundo está alabando lo buena que es la campaña de Obama, pero la principal diferencia reside en el presupuesto”. El candidato demócrata se ha gastado alrededor de 600 millones de dólares (480 millones de euros) en crear y promocionar su imagen, McCain sólo ha invertido en márketing la séptima parte que su rival.

Mientras que el candidato republicano aceptó desde un principio la financiación federal, minimizando la importancia de la comunicación en favor de la experiencia política, Obama optó por involucrar a sus votantes en la recaudación de fondos y reunió al presupuesto federal (la ley de Estados Unidos obliga a elegir).

Gracias a la multitud de pequeñas aportaciones de los ciudadanos, no sólo ha conseguido implicar a la población, sino que ha logrado reunir una cifra récord con la que levantar una marca política sólida.

Esto es lo que se comenta a cerca de la Estrategia de Comunicación utilizada por Obama

Marketing, Política, Redes Sociales y Web 2.0=OBAMA
Tal vez una de las mejores charlas de Barcamp Buenos Aires fue la del caso Barack Obama y la política 2.0 justo un día después que haya sido elegido el “Marketer of The Year” por AdAge, que terminó haciendo que Andrés Snitcofsky y Juan Ignacio Belbis se pusieran de acuerdo para juntar sus charlas de “El caso Barack Obama. Un lindo ejemplo de marketing integrado en donde la Web es el centro de todo” y “Cybermilitancia y cyberactivismo. Caminando los barrios digitales.”, dando como resultado una charla aún más interesante y que está reseñada por Jessica Hemingway como guest-blogger

Como no tenía demasiado para hacer (mas que cargar la batería de mi notebook), Amartino me pidió que entrara a escuchar la charla y escriba un artículo para su blog asique… cómo decir no!?!?! :P

En resumen, Snitcofsky y Belbis nos contaron cómo se aplicaron las viejas y tradicionales estrategias de marketing, junto con las que podemos armar aprovechando las nuevas tecnologías, para la campaña Presidencial de Barack Obama:

Creación de Web personal: donde se tiene a la gente al día sobre las novedades de la campaña, en éste caso con la creación de BarackObama.com
Pedido de donaciones (fundraising): tanto en la web personal de Obama como en los mails enviados, se piden donaciones. Cabe recordar en este caso que más del 70% de la campaña está siendo financiada por donaciones voluntarias de menos de US$ 50 cada una…. (parece que lo de pedir dinero le está funcionando bien).
Puerta a puerta: mediante un mapa de optimización del recorrido, los voluntarios visitan casa por casa a potenciales votantes para terminar de convencerlos.
Llamadas telefónicas: a teléfonos seleccionados de las bases de datos adquiridas tanto por formularios de Internet como de la gente que se anotó como voluntaria de las campañas. También pueden separarse los teléfonos celulares, para enviarles así campañas virales incluso por sms.
Envío de sms: con alertas y recordatorios del día de voto, de cómo van las encuestas, de dónde será la próxima charla y demás avisos. (Por ejemplo cuando se avisó quién sería el Vice en la campaña se le mando sms a mas de 3 millones de personas!)
Envío de correos personalizados: con elementos de márketing directo. También pueden personalizarse según el lugar de residencia y definir el contenido del correo según cómo estén las tendencias de voto allí.
Creación de base de datos: Éste es el punto mas importante, ya que gracias a los que se anotaron voluntariamente, tanto por la web de Obama como por la cuenta en Facebook, se pudo generar una base de datos bastante completa. Con éstos datos se define quiénes son los que realmente están participando activamente, de dónde son, a qué se dedican y demás información que luego será útil a la hora de enviar los correos electrónicos personalizados, o de incluírlos en el mapa del recorrido puerta a puerta, o de ser incluídos en las listas de las llamadas telefónicas y sms.

El punto principal es saber aprovechar las nuevas tecnologías, lo que da como resultado un buen marketing online. Mas allá de que nunca se podrá saber realmente quién votará a quién, se puede hacer un buen seguimiento del comportamiento de éstos potenciales votantes… se puede saber quienes están trabajando activamente en la campaña, quienes están trayendo más voluntarios, y quienes realmente no son miembros activos de ésta especie de “comunidad” que se ha creado en torno a Obama y su campaña, según lo que nos contaron Snitcofsky y Belbis a lo largo de la charla, ya que las nuevas tecnologías ayudan a mantener la información actualizada casi al instante y los medios disponibles para todo aquel que quiera colaborar.

¿Por qué está funcionando? porque la campaña apunta a un nicho en particular con las herramientas adecuadas: el de la gente joven… esa que tiene su teléfono celular siempre a mano y recibirá efectivamente el sms, que entra en su cuenta de facebook para leer las novedades, que lee su correo electrónico varias veces al día, que llena formularios de datos sin temor a dar información personal. Es así como la gente misma se va involucrando en el asunto directa o indirectamente. Ésta última forma de participación, la indirecta, es gracias a las redes sociales, grupo al que entraron gracias a Facebook y el buen uso y manejo que hicieron de tan potente herramienta. Por ahora esta campaña sólo generó masa crítica y mucha gente que lo sigue y que está al tanto de lo que dice.



Por Jessica Hemingway -Jessica mantiene felizmente el total dominio de jessicahemingway.com.ar blog de tecnología, tendencias y actualidad con mirada de mujer y dedicado a los que todavía no se dieron cuenta de que son Geeks-

A propósito de elecciones...Campaña exitosa

Si...a continuación les presento otra campaña que logró excelentes resultados...una estrategia de comunicación con mensajes básicos bien armados que logró cambiar la historia de un país y logrará (Casi estoy segura) cambiar la del mundo...les presento una serie de tres videos de lo que fue la campaña de Barack Obama para captar el voto latino...

jueves, 16 de octubre de 2008

Relaciones Públicas


Por: Jaime Ariansen Céspedes - Reflexología Empresarial

01. Cada ser humano que vive en sociedad es un agente de relaciones públicas de si mismo.

02. Las relaciones públicas son un conjunto de esfuerzos planeados para influenciar la opinión mediante el buen trato.

03. La diferencia entre la publicidad y las relaciones públicas es que la propaganda se dirige al hombre como miembro de una masa de personas, mientras que las relaciones públicas de dirigen a un grupo objetivo respetando la forma de pensar de las personas que lo conforman.

04. El fin de las relaciones públicas es difundir la verdad mientras que la publicidad no duda en exagerar para lograr sus objetivos.

05. Toda campaña de relaciones públicas se basa en la imagen que la empresa quiere proyectar ya que el objetivo de las relaciones públicas es: "vender imagen".

06. Un relacionista público no puede ser una persona que no conozca el tema a tratar. El relacionista público debe ser persuasivo y autocrítico.

07. El primer paso en una campaña de relaciones públicas, es la exactitud del propósito es decir la meridiana claridad del objetivo.

08. Toda campaña de relaciones públicas esta dirigida a un público objetivo. Al que hay que conocer bien.

martes, 14 de octubre de 2008

El común denominador de los “Grandes” de la Publicidad.

“El Arte de Escribir Publicidad” de Denis Higgins.

El común denominador de los “Grandes” de la Publicidad.
(William Bernbach, Leo Burnett, George Gribbin, David Ogilvy, Rosser Reeves)


Flor E. Rojas

Resulta interesante ir descubriendo, a medida que uno se introduce en este libro de Denis Higgins, la manera en que cada uno de los entrevistados resaltan acciones y pensamientos comunes.

Es decir, por cada entrevista hay un hilo conductor (Denis Higgins) que destaca un “común denominador” en la vida de estos “Grandes” de la Publicidad.

La importancia de leer y saber escribir

En cada una de las entrevistas se pregunta sobre el comienzo de estas personas en la publicidad, en sus respuestas encontramos que siempre existe estrecha relación con el hecho de haber estado en el mundo de la redacción, del periodismo. El interés por los libros les hizo posible utilizar más eficientemente algunos medios de la publicidad.

Asimismo, hubo otros factores que los acercó al medio como en el caso de Bernbach fue el arte y la escritura, para Burnett la imprenta, Gribbin estudió algo de periodismo y así estos señores conocieron el fascinante mundo publicitario.

Todos recalcan la complejidad de escribir para publicidad y la diferencia que tiene redactar para publicidad con la de redactar para otros medios dada su complejidad más otros factores.

David Ogilvy expresa algo al respecto: “Una de las dificultades de escribir textos para publicidad es la brevedad de los mismos.” Sobre esta base da un muy buen ejemplo de su experiencia al querer escribir un libro, acerca de la capacidad que adquiere un publicista para ser breve al escribir. Cuenta que cuando había escrito 800 palabras de ese libro prácticamente ya había concluido y tuvo que aprender a escribir extensamente.

Por esta razón recalca que escribir buenos anuncios realmente es difícil. Gribbin opina lo mismo de diferente manera: “El saber condensar, por supuesto, es parte de la dificultad de la redacción publicitaria”, Burnett responde de manera similar a la pregunta sobre escribir para publicidad en cuanto a escribir para periodismo: “Sí, mucho más difícil, ya que el texto tiene que ser mucho más compacto y al mismo tiempo comunicar hechos e información verdadera”.

Es bueno saber con la experiencia de otros, puntos importantes y pautas para lograr ser buenos en la materia publicitaria. La lectura y la redacción resultan armas indispensables para los publicistas dada las dificultades que se presentan al ejercer como tales, para lograr así la excelencia y llegar a ser “Grandes”.


Conocer el producto y al consumidor

Algo interesante que expresaron los entrevistados, fue acerca de su idea de lo indispensable que es conocer al producto del que van a redactar, siendo así un elemento muy importante para la eficacia de la publicidad misma.

De igual forma es estrictamente necesario y ya se nos ha repetido en varias ocasiones (a quienes sabemos algo de publicidad), conocer al cliente y/o consumidor. Toda persona relacionada con la publicidad sabe que su objetivo es vender ofertando un producto o servicio y debe dirigir este conocimiento a las necesidades del consumidor.

Por tal razón a como lo expresa William Bernbach “todo lo que se escribe, todo lo que se plasma en una página, cada símbolo gráfico, cada sombra, debe apoyar el mensaje que trata de resaltar y comunicar”. Por esto, resulta indispensable conocer lo que vamos a ofrecer, ya que el elemento más importante para lograr el éxito en la redacción de anuncios es el producto mismo, así lo dijo Bernbach y así “ahora” pienso yo.

Rosser Revees señala que el redactor destaca su idea alrededor del producto. Una vez que logra relacionar la idea con el producto, el redactor (de anuncios publicitarios) no tiene que buscar más: el resto sólo será un trabajo técnico relacionado con la forma de presentarlo de la manera más eficaz al público.

Y en ese sentido, debemos darnos a la tarea de estudiar lo que vamos a ofrecer y a quienes lo vamos a ofrecer, una Investigación de Mercado es el mecanismo perfecto para hallar estas respuestas.

Encontrar el atractivo a nuestro producto será la principal tarea, llenar las expectativas de nuestros clientes y/o consumidores debe ser la línea a seguir. Pensar como ellos, sentir como ellos debe ser la ruta para lograr calmar su necesidad en cuanto al producto. Tener conocimientos básicos no es suficiente para lograr ofrecer de manera eficaz un bien o servicio.

Debemos conocer mucho a cerca del producto sobre el cual se escribe, todas sus características y también a la persona que lo adquiere, es decir los motivos que la impulsan a comprarlo. Por eso es necesario apuntar a lo expuesto anteriormente.

Involucrar al cliente

Esto me lleva a señalar dos puntos. Al cliente consumidor que es de quien hablamos anteriormente, a quien dirigimos nuestra campaña y el cliente fabricante que es dueño del producto.

Ya mencionamos la verdadera importancia de conocer y tomar en cuenta al cliente consumidor, ahora hablaremos de la importancia también de tomar en cuenta al fabricante, ambos tipos de clientes son indispensables para el publicista desde el punto de vista del producto y del consumidor, respectivamente.

Del primero mencionábamos que hay que conocerlo para ofertarle luego nuestro producto. Esta vez nos enfocaremos en el segundo, nuestro cliente fabricante. “Nunca sabremos tanto de un producto como nuestro cliente”, ésto lo expresó Bernbach refiriéndose a la pregunta de Higgins en cuanto al establecimiento de reglas de parte del cliente.

Todos los entrevistados mencionaron la importancia de involucrar al cliente (reitero cliente fabricante).

A la mayoría, por no decir que a los cinco, se les realizó preguntas similares para conocer si todos llegaban a la misma respuesta. En efecto, creyeron importante involucrar al cliente, pero no en lo absoluto, ya que después de todo a como opina Bernbach ellos podrán conocer como nadie su producto, él lo ha creado, pero de la misma manera tampoco él (el cliente) sabe de publicidad como el mismo publicista, valga la redundancia.

La importancia, expresa Bernbach, es que el cliente tiene la habilidad para fabricar y comercializar su producto, mientras que los publicistas necesitan habilidad para motivar y persuadir al consumidor.

Es algo así como trabajo en equipo, en ese sentido, que ambos vayan de la mano. No es recomendable que se trabaje por decreto del cliente, ni se trabaje sin tomar en cuenta a aquel que creo dicho producto, el cliente es quien proveerá el atractivo del producto que permitirá utilizar al publicista para cautivar al consumidor para que éste (el consumidor) posteriormente adquiera el producto.

Sobre qué escribir

Hay otros aspectos en los que estos publicistas coinciden, como el hecho de redactar sobre aquello que verdaderamente interesa, ya que las ideas que le fluyen están influenciadas por el interés que ellos denotan. Por otro lado también aseguran que los anuncios y las ideas que ellos logran son productos de hechos y acontecimientos de la vida mismas, de experiencias personales.

Queriendo así llegar a denotar ciertos pasos o rituales, a como él les llamaba en las entrevistas, que ellos seguían al momento de crear sus campañas o anuncios de publicidad.

La mayoría de los temas y preguntas que Denis Higgins señaló en dichas entrevistas con cada uno de estos personajes trataban de aspectos subjetivos en la manera en la trabajan, intentando demostrar lo que tienen en común estos personajes a parte de “El arte de escribir publicidad”.

Relaciones Públicas no es Marketing


Por su estrecha relación, las Relaciones Públicas se ven de cierta manera muy vinculadas al ejercicio del Marketing hasta el punto de confundirlas. Dada su importancia en el manejo de la Comunicación en las Organizaciones, estas dos disciplinas de la Comunicación no se deben obviar para el éxito de las mismas.

Sin embargo, en mi última experiencia en los trabajos de clases de Relaciones Públicas en la UCA, he visto de cerca el desbalance en el uso de estas ramas de la comunicación, dando siempre extrema prioridad al Marketing. Seguramente no es primera vez que esto pasa, pero fue hasta hace poco que vi de cerca este fenómeno en la investigación con el trabajo de campo en las asignaturas.

Al realizar las entrevistas a profundidad, encontramos un marcado apego al marketing, reconociéndolo como trabajo de Relaciones Públicas. Hacer comunicación para vender directamente es el objetivo primordial de las empresas. Claro que vender es importante, son sus utilidades las que están en juego, pero no lo es todo. Hacer Marketing es una visión cortoplacista.

La mayoría los Gerentes Generales tienen la concepción de que las Relaciones Públicas van implícitas en el Mercadeo o están inmersas, esto se da por que, “las escuelas de Negocios y Administración de empresas han situado a las Relaciones Públicas, si es que las mencionan de algún modo, dentro del programa de estudios del Marketing o de la Publicidad”, Black, Sam. El ABC de las Relaciones Públicas. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona, 2001. Pp.48.

Las Relaciones Públicas como tal son amplias, éstas implican el uso de la Publicidad, la Propaganda y el mismo Marketing como un todo, dentro del concepto de Comunicación Integral.

El Marketing como tal, desde el punto de vista conceptual y único se puede definir como el proceso de dirección responsable de la identificación, anticipación y satisfacción de las necesidades de los clientes, ofreciendo un producto o servicio para satisfacer esa demanda a cambio de un determinado valor.

El propósito de ambas es promocionar los bienes y servicios con el fin de incrementar las ventas, pero la diferencia en sí es la transacción. Las Relaciones Públicas en este sentido lo hace de manera más discreta y persuasora.

Las RRPP así, es este esfuerzo sostenido y planificado para establecer y mantener buena voluntad y la comprensión entre una organización y su público, para retenerlo, hacer que haya nuevos y lograr de esta manera esas utilidades a largo plazo.

¿Cuál es la diferencia? Como explica Sam Black, “los defensores del Marketing insisten en que es una actividad que proporciona muchos beneficios económicos, pero no han podido decir que cubra los campos de relaciones parlamentarias, relaciones internas con los empleados, relaciones con la comunidad, crisis directivas, responsabilidad social, análisis del medio ambiente, ni que estén, generalmente, involucrados en la planificación ni estrategias corporativas”, Black, Sam. El ABC de las Relaciones Públicas. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona, 2001. Pp.50.

La mayoría de los gerentes de las empresas visitadas durante el trabajo de campo, tenían indicios de Relaciones Públicas, pero destacaban sus funciones dentro del Mercadeo. Conocían la importancia de tener un departamento de Relaciones Públicas, sabían de la necesidad de un encargado de comunicación, pero siempre enlazaban el ejercicio de las RRPP con la promoción y ventas directa, así como la generación de utilidades.

Por lo general estos gerentes eran Mercadólogos dirigiendo acciones de Comunicación, haciendo de Relacionistas Públicos, incapaces de manejar una crisis mediática, tratando de atraer a clientes con pura publicidad sin hacer nada por crear fidelidad en los mismos, sin tomar en cuenta que lo más importante para tener mayores utilidades y beneficios es tener satisfechos y a gusto a su empleados para luego proyectar una mejor imagen y lograr satisfacer a sus clientes.

Cabe destacar entonces que el Marketing y las Relaciones Públicas son funciones de gestión diferenciadas, con metas algo distintas pero complementarias. Es muy raro que un programa de Marketing no recurra al apoyo de actividades de RRPP (y viceversa).

“La interrelación es tan estrecha que es inútil intentar separar estos aspectos de la típica mezcla de Marketing. Es pues obvio que los ejecutivos de Marketing han de comprender las RRPP y a su vez, deben apreciar las distintas formas en que éstas pueden funcionar, dentro de los programas de marketing”, Black, Sam. El ABC de las Relaciones Públicas. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona, 2001. Pp.50.

En fin, el Marketing, la Publicidad y las RRPP tienen entonces muchos aspectos similares, tienen mucho en común. Todas son ramas del ejercicio de la comunicación y no se pueden utilizar por si solas, ya que se complementan. Una gran organización sabe diferenciar muy bien entre estas tres disciplinas de la comunicación, sus funciones coincidirán a veces, pero sabrá disponer de ellas y no podrá prescindir de éstas, logrando así el éxito empresarial y las utilidades que siempre desea.

jueves, 9 de octubre de 2008

Pobreza y perspectivas de la economía mundial:



Las remesas son la esperanza Latinoamericana.

Flor Rojas

Según el Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Octubre 2007 la economía mundial experimentó un crecimiento vigoroso en el primer semestre de ese año, pero la proyección de referencia para el crecimiento mundial en 2008 se han revisado a la baja en casi medio punto con respecto a la actualización de julio de 2007. Aun con esta revisión, el crecimiento mundial se mantendrá en una sólida tasa del 4 3/4 % .

No obstante, el mismo informe refleja que los riesgos para estas perspectivas y la actual situación de pobreza demuestran todo lo contrario, inclinándose por supuesto al lado negativo, lo que provoca una desaceleración mundial más pronunciada.

Los principales factores que están haciendo que aumente la pobreza y que la perspectiva de la economía disminuya no son desconocidos para nosotros, son nuestro pan de cada día en las noticias económicas de los diarios de circulación nacional y en nuestros televisores y radiograbadoras, las presiones inflacionarias, la volatilidad de los mercados petroleros, el aumento del costo de la vida y el difícil acceso a la canasta básica y todos aquellos aspectos económicos que suenan diariamente como una canción en los medios de comunicación.

Es una paradoja, “Los pobres se encuentran en mejores condiciones” dice el Fondo Monetario Internacional y nosotros aquí ahogándonos y luchando por el aumento del Salario Básico. El informe presenta que “a pesar del aumento observado de la desigualdad, los ingresos se han incrementado en todos los segmentos de la población, incluidos los más pobres”, no se en qué parte del mundo, pero aquí no.

No digo que el informe esté mal, si el FMI es un “monstruo” analizando economía y yo una simple estudiante, pero molesta saber que alguien dice que estamos bien cuando estamos mendigando a las grandes potencias, cuando damos la vida trabajando en maquilas, cuando tenemos el Producto Interno Bruto (PIB) real percápita más bajo en Centroamérica, siendo así también, el segundo país más pobre de Latinoamérica.

Más adelante en la segunda parte del informe se me contesta la pregunta, ¿por qué en los últimos tiempos el crecimiento económico ha favorecido a los pobres y contribuido a una mejor distribución del ingreso?. El informe me contesta así: “Aunque es difícil ver esta situación de manera integral...en la expansión actual se observó una reducción significativa de las tasas de desempleo en toda la región, se ha focalizado mejor el gasto social, por último las remesas de trabajadores a los países latinoamericanos se incrementaron sustancialmente en los últimos años...—y así cierran el párrafo—es posible que las remesas hayan contribuido a reducir la pobreza”.

Esto me da una clara idea de que para que un país esté económicamente bien, sus habitantes tienen que viajar –obvio que ilegalmente, no hay de otra por que somos pobres— a otros países que estén mejor en su economía, insisto, es una paradoja. Me hacen pensar que una solución a la pobreza es la migración y por consiguiente el envío de remesas que para mí son indicios de pobreza misma. Si no lo plantean así, la fomentan.

Es común en una conversación de nicaragüenses escuchar que en este país no se logra nada, que no se mejora y lo mejor es irse para la “junai” o donde los “ticos”.

Esto trae consigo un bienestar cortoplacista que se ve reflejado en la mejoría inmediata, pero que detrás encontramos desintegración familiar, daños emocionales y maltrato del migrante en el país al que viaja, muchas veces --la mayoría-- la muerte en la frontera, asimismo se da una mala administración del dinero enviado, ya que no se ve como una inversión si no como un desahogo, es decir, que no hay visión futurista, ni a largo plazo, no hay cultura de inversión ni de mejora en Nicaragua por lo tanto no es una buena opción vivir así.

No es ser negativa, sino que no es una buena solución para la pobreza, aunque se vea como una esperanza en los países latinoamericanos, sólo es un desahogo ante tanta necesidad. La solución está --como siempre-- en manos de la autoridades de cada país, de las políticas públicas que éstos implementen, de la inversión en educación primordialmente, salud y las condiciones laborales de la población para evitar el empleo informal y el abuso de la mano de obra nicaragüense. Evitar sobre todo la Migración.

viernes, 26 de septiembre de 2008

La Primera Cátedra Abierta



MSc. Claudia Neira Bermúdez
Gerente General Crea Comunicaciones


Tema: Las Relaciones Públicas en el proceso de construcción de la Opinión Pública.


En Nicaragua, el tema de las Relaciones Públicas es nuevo. El rol o trabajo de los publirrelacionistas en la creación de la Opinión Pública es de suma importancia. Nuestro Trabajo tiene que estar presente en cada una de las formas de comunicación, desde las señales de huma hasta las nuevas formas de comunicación como las TIC´s .

Comunicamos mensajes que se refuerzan con imágenes, infografía y que complementamos con otras palabras. Al momento de transmitir mensajes se crea también la Opinión Publica. Pero el ingrediente clave es la retroalimentación. La retroalimentación es básica para crear incidencia en los públicos, se obtengan resultados t se cumplan los objetivos.

El significado de la comunicación está dada por la respuesta que provoca y no por la intención que un tiene al comunicar. Es vital la buena construcción del mensaje. Es una gran responsabilidad del Relacionista Público. Es también importante el contexto en el que nos encontramos.

Se debe ser preactivos y no reactivos cuando no se tiene los mensajes básicos adecuados. Los Relacionistas Públicos resultamos “apaga fuegos” cuando la institución no maneja bien una crisis. CASO TROPIGAS

¿Quién crea los mensajes? El emisor es el equipo de Gerencia, Dirección y Relaciones Públicas. Deben estar bien definidos y asimilados loas voceros y portavoces para lograr la transversalidad en los mensajes.

El proceso de Comunicación ya no es en una sola dirección, debe haber retroalimentación y está en constante movimiento. Se debe diseminar el mensaje a través de la Gestión de Prensa, Notas de Prensa, Productos Comunicacionales.

Es la Relación con lo medios y los Stakesholder es importante. La Publicity da la rentabilidad del trabajo. COSTO-BENEFICIO

El Manejo de Crisis es vital y poco se toma en cuenta. No es rentable tener manuales de crisis genéricos por que toda empresa y cada caso son distintos.


Para el buen manejo de una crisis se debe determinar al vocero(Persona Clave), también los escenarios previsibles o rutas de crisis. Pensar y tener listo es qué hacer, cómo hacer y cómo actuar en cada escenario.

Parte de la creación de la Opinión Pública surge en un momento de crisis.

Los elementos clave para la construcción de la Opinión Pública es el estudio del contexto. Esto es el diagnóstico e investigación. También la Transversalidad del Mensaje. Es tener presente a un Hilo Conductor. La Retroalimentación, se debe estar en constante contacto con los públicos involucrados. La contextualización para compartir los códigos. Recordar que no somos una isla.

Periodo de preguntas y respuestas:

¿La diferencia entre publicistas y relacionistas públicos?

Publicistas: Trabaja para la Venta de productos. Es un Creativo. Proceso de construcción de una marca y el consumo masivo de éste.

Relacionista Público: Crea o conecta a los públicos. Construye relaciones fuertes entre la empresa y su público. Fidelidad en el cliente. Depende de la solidez, credibilidad del mensaje al igual que el publicista, pero más a largo plazo.

¿Por qué no se usa a los publirrelacionistas? Poco auge.

Falta de conocimiento de parte de las empresas de la importancia de las Relaciones Públicas. Más en un momento de crisis, solo así se dan cuenta de la necesidad de las relaciones Públicas.

La Libertad del Software


Un asunto de libertad, no de precio; de compartir y no de restringir


*En Nicaragua y a nivel mundial se celebra el Día del Software Libre

*Un programa informático es software libre si los usuarios tienen todas las libertades de distribuir copias, con o sin modificaciones, gratis o cobrando por la distribución, a cualquiera y en cualquier lugar

*La libertad del software es una fiesta anual que se celebra en más de 120 países del mundo

Flor Rojas

Existe una fuerte confusión al hablar de Software Libre, muchos creen que se trata de la adquisición de un programa informático gratuito, pero no es así en un ciento por ciento, puesto que el Software Libre se refiere según los promotores de dicho sistema, a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.

A raíz de esta confusión y con el objetivo de informar al público en general acerca de los beneficios de utilizar el Software Libre y las Fuentes Abiertas de alta calidad, conocidas como FOSS por sus siglas en inglés, en la educación, gobierno, hogar y en las empresas, se ha implementado en nuestro país la celebración del Software Freedom Day (SFD) o Día del Software Libre.

“La visión de esta actividad es empoderar a todas las personas para que puedan libremente conectarse, crear y compartir en un mundo digital que es participativo, transparente y sostenible”, dijo un estudiante de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de la Información y parte del comité organizador de dicha actividad.
Un programa informático es software libre si los usuarios tienen todas las libertades de distribuir copias, con o sin modificaciones, gratis o cobrando por la distribución, a cualquiera y en cualquier lugar.

Los organizadores

Software Freedom International es la organización sin fines de lucro que se encarga de coordinar el SFD a nivel global, dando soporte, materiales y un punto de colaboración, pero a nivel local alrededor del mundo son los equipos voluntarios quienes organizan eventos SFD locales para impactar en sus comunidades.
En Nicaragua, es el Grupo de Usuarios GNU/Linux de Nicaragua (GUL-NIC) el responsable de promover el uso de tecnologías libres que sirvan cómo base para el desarrollo científico, social y económico de nuestro país.
GUL-NIC es una comunidad integrada por usuarios, desarrolladores y entusiastas del Software Libre en Nicaragua que organiza desde 2007 el SFD, así como otras actividades y eventos nacionales e internacionales relacionados con el Software Libre entre ellas el Linux Tour , el Festival Latinoamericano de Software Libre (FLISOL), Document Freedom Day (DFD) , Software Freedom Day (SFD) y el Barcamp Ubuntu.

Los creadores y promotores del Software Libre realizan esta labor con el fin de que el Software pueda ser compartido libremente, que se pueda estudiar y modificar el código fuente del programa, y que pueda ser utilizado para el propósito que sea necesario, sin limitaciones de licencia.
Desde 1983, origen e historia del FOSS

El Movimiento del Software Libre es un sistema que surgió en 1983, fundado por Richard Stallman en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), una década más tarde de que naciera el Movimiento de Libertad de Expresión, quien fue su influencia o más bien un antecedente, en la Universidad de California, Berkeley a mediados de los sesenta.

La Cultura Hacker, surgió paralelo a este movimiento, un conjunto que se ha ganado una connotación negativa de su labor al ser vistos como “piratas y ladrones”, pero que por su naturaleza se deben a la promoción del libre acceso a la información, a la colaboración mutua y a compartir, pero sobre todo a la transparencia en relación al Software.

Su propósito principal es promoverle derecho a acceder y modificar el Software.

Internet indispensable para el FOSS

A través de Internet, se ha esparcido un sinnúmero de aplicaciones Web que todos podemos utilizar libremente. Es un medio esencial para la promoción del Software libre.

Los más claros ejemplos de dichas aplicaciones las manejamos nosotros mismos. Son las muy conocidas redes sociales basadas en la Web como Facebook, Hi5 y MySpace, que nos ofrecen herramientas para comunicarnos y hacer enlaces con personas de cualquier parte del mundo y a su vez personalizar la página.

Existen también los wiki, el ejemplo más reconocible de este tipo de Software Libre es la enciclopedia Wikipedia. Son sitios Web de contenido colaborativo, cuyas páginas pueden ser editadas por usuarios y revisadas por pares.

Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje conocidos como LMS son otro ejemplo de de Software Libre muy utilizado en las organizaciones porque les permiten la administración, distribución y control de actividades de formación de una institución.

¿Una “amenaza” para el modelo económico actual o un beneficio?

Hay quienes ven a este movimiento como una amenaza para el modelo económico actual en el campo de la informática.

Sin embargo, hay muchos que está a favor y aseguran que este sistema puede generar una gama más amplias de posibilidades económicas, puesto que genera beneficios a través de la asistencia técnica que se le brinda al Software para utilizarlo y mejorarlo, en lugar de limitarse sólo a la venta de la licencia para el programa.

Por otra parte, el mayor beneficio que otros ven en la utilización del Software Libre es la posibilidad de mantener el control total sobre el sistema de la computadora.

También, el hecho de que poseen un riesgo muy bajo de ser infectados por virus es otro de los beneficios de este sistema. No así existe el temor para el Movimiento de Software Libre que surja la idea o más bien la necesidad de cambiar de sistema operativo, por que impediría que muchas personas no pudiesen aprovechar esta nueva experiencia informática.

Edgar Guzmán de origen salvadoreño y quien participó en la celebración del Día de la Libertad del Software en nuestro país como conferencista aseguró que “es necesario reducir la brecha digital, es decir, que actualmente existen personas que por su pobreza no tiene acceso a la tecnología, y otros, auque la tengan, no la saben utilizar”.

De todo tipo para todas tus necesidades

Existe una gran variedad de programas libres para ser utilizados de acuerdo a las necesidades requeridas. Desde juegos en los que puedes personalizar el espacio y las aplicaciones que deseas utilizar. Por ejemplo “Racer” que es un juego de simulación de coches libre, los usuarios pueden crear sus paisajes, al igual que las pistas y los coches.

También, hay una variada colección de programas libres con aplicaciones en las que los usuarios pueden familiarizarse de forma simple y rápida, luego al utilizar un sistema operativo completamente libre, las mismas herramientas ya utilizadas ayudarán en el proceso de adaptación, según explican los adeptos.

Los promotores del Software libre recomiendan una gama de programas en las que incluyen al conocido navegador de Internet Firefox de Mozilla.

El conocimiento hace la diferencia

Finalmente, al hablar de Software Libre es bueno dejar claro la diferencia o lo que implica usar términos como “gratis”, conceder o regalar, por que traen consigo una connotación mercantil en este contexto y no de libertad. También los promotores del FOSS, dicen que la utilización de palabras como piratería conllevan a opiniones negativas con respecto al uso del FOSS. Por eso se debe y ellos recomiendan escudriñar los criterios establecidos en la definición para conoce y escoger entre si una licencia de software concreta es una licencia de software libre.

Por eso, Debian a quien ponen de referencia hace una separación entre software libre y no libre en sus versiones, por que no vende directamente su software, lo pone a disposición de cualquiera en Internet, aunque sí permite a personas o empresas distribuir comercialmente este software mientras se respete su licencia.

Siendo así, los adeptos del FOSS explican que “si una licencia incluye restricciones contrarias a nuestra ética, la rechazamos, aún cuando no hubiéramos previsto el problema en estos criterios. A veces un requisito de una licencia plantea una situación que necesita de una reflexión minuciosa, e incluso conversaciones con un abogado, antes de que podamos decidir si la exigencia es aceptable. Cuando llegamos a una conclusión, a veces actualizamos estos criterios para que sea más fácil ver por qué ciertas licencias se pueden calificar o no como de software libre”.